UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este canal, hay diversos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este fase de cambio mejora mas info enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page